top of page
Próximo
Anterior

Trastornos de la conducta alimentaria

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son afecciones graves que afectan el comportamiento alimentario y las emociones relacionadas con la alimentación.

Introducción

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son afecciones graves que afectan el comportamiento alimentario y las emociones relacionadas con la alimentación.  

1. Anorexia Nerviosa 

La anorexia nerviosa se caracteriza por una restricción extrema de la ingesta alimentaria, un temor intenso a ganar peso y una imagen corporal distorsionada. Las personas con este trastorno suelen ver su peso corporal de forma significativamente errónea, sintiéndose obesas incluso cuando están peligrosamente delgadas. 

Síntomas 

  • Emocionales y conductuales: 

  • Miedo intenso a ganar peso, incluso estando por debajo del peso saludable. 

  • Preocupación excesiva por la figura corporal y el peso. 

  • Evitación de alimentos o comidas, incluso en situaciones sociales. 

  • Distorsión de la imagen corporal: ver el cuerpo como sobrepeso cuando en realidad es extremadamente delgado. 

  • Comportamientos restrictivos con la comida, como contar calorías de forma obsesiva o evitar ciertos tipos de alimentos. 

  • Aislamiento social debido a la ansiedad relacionada con la comida. 

Físicos: 

  • Pérdida de peso extrema. 

  • Fatiga y debilidad. 

  • Sequedad de la piel, caída del cabello y uñas frágiles. 

  • Sensibilidad al frío. 

  • Amenorrea (ausencia de menstruación en mujeres). 

  • Baja presión arterial, ritmo cardíaco lento o irregular. 

  • Desnutrición y deficiencias nutricionales. 

 

2. Bulimia Nerviosa 

La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios de ingesta excesiva de alimentos (atracones), seguidos de comportamientos para evitar el aumento de peso, como el vómito autoinducido, el uso excesivo de laxantes o el ejercicio físico extremo. A diferencia de la anorexia nerviosa, las personas con bulimia suelen tener un peso corporal dentro del rango normal o ligeramente superior.  

Síntomas: 

  • Emocionales y conductuales: 

  • Episodios de atracones (ingesta excesiva de alimentos en un corto período de tiempo) seguidos de sentimientos de culpa o vergüenza. 

  • Comportamientos para evitar el aumento de peso, como el vómito autoinducido, el uso excesivo de laxantes o el ejercicio extremo. 

  • Sentimientos de falta de control durante los episodios de atracones. 

  • Preocupación constante por el peso y la figura corporal. 

  • Secretismo sobre los hábitos alimentarios y los comportamientos de purga.  Físicos: 

  • Daño a los dientes y las encías debido al vómito repetido (erosión del esmalte dental). 

  • Deshidratación y desequilibrio electrolítico, que puede provocar arritmias cardíacas o problemas renales. 

  • Problemas digestivos como el estreñimiento (por abuso de laxantes) o el dolor abdominal. 

  • Fatiga y debilidad generalizada. 

 

 

3. Trastorno por Atracón 

El trastorno por atracón implica episodios regulares de ingesta excesiva de alimentos, similares a los observados en la bulimia nerviosa, pero sin los comportamientos compensatorios (como el vómito o el uso de laxantes) que se encuentran en esta última. Las personas con trastorno por atracón a menudo experimentan sentimientos de culpa o vergüenza después de los episodios.

Síntomas 

Emocionales y conductuales: 

  • Episodios regulares de atracones de comida sin conductas de purga (como el vómito o el uso de laxantes). 

  • Sentimientos de culpa, vergüenza o angustia después de los episodios de atracón. 

  • Comer grandes cantidades de comida rápidamente, incluso si no se tiene hambre. 

  • Comportamiento de comer en secreto o en solitario para evitar que otros vean los episodios de atracón. 

  • Preocupación constante por el peso y la imagen corporal. 

Físicos: 

  • Aumento de peso significativo debido a los episodios de atracón regulares. 

  • Problemas de salud relacionados con el sobrepeso, como hipertensión, diabetes tipo 2 o problemas articulares. 

  • Malestar digestivo o sensación de llenura excesiva después de comer. 

 

4. Ortorexia 

La ortorexia es un trastorno alimentario emergente que involucra una obsesión patológica con comer alimentos saludables. Las personas con ortorexia tienden a evitar ciertos alimentos considerados “no saludables” y se sienten extremadamente ansiosas si consumen alimentos que no se ajustan a su estricta definición de lo que es saludable. 

Síntomas  

  • Emocionales y conductuales: 

  • Obsesión por consumir solo alimentos considerados "saludables", y rechazo a otros alimentos. 

  • Evitación de restaurantes o situaciones sociales debido al miedo de no poder controlar los ingredientes de los alimentos. 

  • Preocupación extrema por la calidad y pureza de los alimentos consumidos. 

  • Sentimientos de ansiedad, culpa o vergüenza si se consume un alimento fuera de su estricta dieta. 

  • Sentimiento de superioridad o moralidad por seguir una dieta "saludable".  Físicos: 

  • Pérdida de peso no intencionada debido a restricciones alimentarias extremas. 

  • Deficiencias nutricionales debido a la eliminación de grupos alimentarios importantes. 

 

5. Pica 

El pica es un trastorno alimentario en el que una persona ingiere sustancias no alimentarias, como tierra, tiza o pelo. Este comportamiento puede causar problemas de salud graves, ya que las personas con pica a menudo ingieren materiales peligrosos. 

Síntomas  

  • Emocionales y conductuales: 

  • Consumo persistente de sustancias no alimentarias como tierra, tiza, cabello, pelo, piedras, etc. 

  • Este comportamiento se observa principalmente en niños, aunque también puede ocurrir en adultos. 

  • Físicos: 

  • Lesiones o problemas de salud derivados de la ingestión de sustancias no comestibles. 

  • Problemas gastrointestinales como obstrucciones o infecciones. 

 

6. Rumiado 

El rumiar es un trastorno alimentario en el que una persona regurgita repetidamente los alimentos, los vuelve a masticar y luego los vuelve a tragar o los escupe. Este comportamiento se realiza de manera involuntaria y no se debe a una afección médica. 

Síntomas  

  • Emocionales y conductuales: 

  • Regurgitación repetida de alimentos (sin ser causado por una afección médica) que puede ser remasticado, vuelto a tragar o escupido. 

  • El comportamiento no es intencional y puede ocurrir de forma involuntaria. 

  • Físicos: 

  • Daño en los dientes debido a la exposición constante a los ácidos gástricos. 

  • Problemas digestivos y malestar abdominal. 

  • Potencial pérdida de peso no intencionada. 

 

En el Sanatorio Morra, entendemos la complejidad de los trastornos de la conducta alimentaria y su impacto en la salud física y emocional. Nuestro equipo de profesionales altamente capacitados, que incluye psiquiatras, psicólogos, nutricionistas y médicos especializados, trabaja de manera integral para brindar un enfoque personalizado y multidisciplinario en el tratamiento de estos trastornos. 

Si tú o alguien cercano está lidiando con un trastorno de la conducta alimentaria, te invitamos a contactarnos para recibir orientación y apoyo en el proceso de recuperación. En el Sanatorio Morra, nos comprometemos a ofrecer un espacio seguro y de confianza para abordar estos desafíos y promover la salud mental y física de nuestros pacientes. 

 

Contáctanos para más información sobre nuestros servicios de tratamiento y rehabilitación. 


La información presentada en este sitio web tiene fines exclusivamente informativos y educativos. No debe considerarse como un sustituto del asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. Para cualquier consulta relacionada con tu salud, te recomendamos que contactes a un profesional médico debidamente capacitado.  

bottom of page